jueves, 28 septiembre 2023
More

    El análisis del experto: ¿Qué efectos tendrán las bajadas de los tipos de interés en el sector bancario?

    El pasado 6 de junio el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos a un mínimo histórico, al pasar del 0,25% al 0,15%. Asimismo también fijó el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito al 0,40% y el tipo de la facilidad de depósito al 0,10%.

    Ante este nuevo contexto el analista de Self Bank, Felipe López-Gálvez detalla al comparador de productos bancarios Credimarket los efectos que pueden producir estas medidas a corto plazo en el sector bancario español.

    ¿Cómo afectarán las recientes medidas del BCE a la oferta de productos de la banca española? ¿Y a sus clientes?

    En primer lugar, hay que destacar que la bajada de los tipos de interés de referencia hasta el 0,15% presionará al Euríbor a la baja. El descenso de este será moderado, ya que el margen de estrechamiento es cada vez menor, estando los tipos muy cerca ya del 0%.

    Esta caída del tipo interbancario rebajará los intereses que pagan los clientes por sus préstamos, especialmente los hipotecarios, que están en su mayoría referenciados al Euríbor. Por otro lado, las cuentas remuneradas, una clara alternativa a los depósitos, también es previsible que vean minorada la rentabilidad que ofrecen.

    Otra de las nuevas medidas del BCE es el programa TLTRO por valor de 400.000 millones de euros, al que podrán acudir las entidades (eso sí, con determinadas limitaciones y condiciones). El BCE les prestará dinero a largo plazo y a un tipo del 0,25%, lo que tendrá implicaciones sobre los depósitos que ofrecen a su clientela.

    Esta medida favorecerá a los bancos en la medida en que podrán obtener su pasivo a un coste más bajo, lo que en principio les permitirá elevar sus márgenes y depender menos de los depósitos para recaudar fondos. Además, el conjunto de medidas anunciadas por el BCE ha provocado que subieran los precios de la deuda pública, en la que los bancos tienen buena parte de sus activos invertidos.

    Hace tres semanas del anuncio del BCE pero pocos cambios ha habido en los intereses de las hipotecas y los créditos. ¿Cuándo se empezarán a notar las medidas?

    Tiempo al tiempo. La bajada del Euríbor ya se está produciendo. Ha tenido dos puntos de inflexión claves. El primero fue en la penúltima reunión del BCE del 8 de mayo, en la que Mario Draghi insinuó que se podrían establecer medidas contundentes para combatir los temores de deflación. La segunda fue en la última reunión del organismo el 5 de junio, en la que finalmente se confirmó el establecimiento de estas medidas.

    En este tiempo el Euríbor a 12 meses ha pasado desde el 0,62% hasta los niveles actuales, entorno al 0,48%. A buen seguro que este descenso se dejará notar en próximas revisiones de hipotecas.

    Hay dos hechos que demorarán el aumento de concesión de crédito a la economía real: uno son los test de estrés sobre las entidades bancarias de la eurozona, que se darán a conocer en otoño. Es muy posible que estas pruebas estén aplazando la toma de decisiones por parte de los bancos.

    El segundo punto clave es la puesta en marcha del programa TLTRO, que tendrá inicialmente dos ventanas para acudir y tomar prestado dinero del BCE. Éstas serán en septiembre y diciembre de este año, por lo que hasta entonces el sector bancario no podrá disponer de estos fondos.

    En el caso de la apertura del crédito, ¿de qué dependerá la constatación de las bajadas de los diferenciales? ¿De que algún banco mueva ficha primero?

    A pesar de la bajada de los tipos de referencia, el diferencial que apliquen los bancos seguirá por ahora siendo bastante elevado en España. El margen de intermediación bancaria (la diferencia entre el interés de los préstamos concedidos y lo que pagan los bancos por su pasivo) es actualmente de los más bajos de la historia, aunque pueda parecer lo contrario.

    Un sentimiento popular bastante extendido es que los bancos no prestan dinero, pero a decir verdad ellos se quejan precisamente de lo contrario. No hay hasta el momento excesiva demanda de crédito, y la que hay no es de calidad.

    Pero la situación puede cambiar próximamente. Una encuesta reciente a las entidades financieras que ha publicado el BCE, deja patente una mejora importante en las previsiones acerca de la demanda futura de crédito, así como en la disposición de los bancos a prestar.

    ¿Qué perfil tendrán los clientes que puedan acceder a estos préstamos con precios más rebajados? ¿Estarán abiertos a todo el mundo?

    Será tanto para particulares como para empresas (especialmente pymes), pero que puedan demostrar su solvencia y capacidad para poder devolver dichos préstamos. El ratio de morosidad del sector bancario en España sigue siendo elevado (último dato publicado: 13,4%), y los bancos han aprendido a no cometer errores del pasado.

    Dentro de los particulares, hay que tener en cuenta que el ya mencionado programa TLTRO está condicionado a que los bancos no presten este dinero procedente del BCE ni a préstamos para la adquisición de viviendas, ni a financiación al sector público, ni a los no residentes. Por lo tanto, serán préstamos al consumo.

    En cuanto a los créditos a empresas, cobrarán especial relevancia las pymes, ya que afortunadamente las grandes empresas cada vez son menos dependientes del crédito bancario y más de los mercados de capitales (emisión de deuda en el mercado primario), en el que además están consiguiendo financiarse a tipos muy atractivos.

    En cuanto a los depósitos, suman rebajas en los intereses desde hace meses. ¿Cuál será su evolución? ¿Podrán rentar por debajo del 1,00%?

    Pensamos que sí seguirán bajando, incluso por debajo del 1%. En diciembre de 2013 la media ponderada en las imposiciones a tipo fijo estaba en el 1,5%, en marzo de este año al 1,23%, y se están dando todos los condicionantes para que siga descendiendo.

    Los tipos seguirán siendo bajos durante un “periodo prolongado de tiempo”, según palabras textuales de Mario Draghi. Además, otros productos de ahorro para los más conservadores, las letras del tesoro, están en mínimos históricos de rentabilidad. Sin ir más lejos, las letras del tesoro a un año pagan el 0,35%.

    En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el IPC en España es muy bajo (0,2% según el último dato), por lo que a poco que nuestras inversiones superen estas cotas, estaremos ganando poder adquisitivo.

    ¿Qué ha afectado más a la rentabilidad de los productos de ahorro, las medidas del BCE o los límites aconsejados hace un año y medio por el Banco de España?

    Si bien los límites del Banco de España han podido incidir de alguna manera, el contexto de baja inflación en la eurozona y la política monetaria del BCE son las que están provocando esta caída de la rentabilidad que ofrecen las entidades.

    El mejor ejemplo es compararnos con nuestros vecinos europeos. En el resto de países, especialmente en los periféricos, se está produciendo un ajuste similar en este tipo de productos de ahorro.

    Maica López
    Maica López
    Periodista especializada en información financiera. En CrediMarket.com desde 2013. Antes he trabajado en Bankimia y 20 minutos, entre otros. Me encanta la novela negra, la música y bailar jazz.
    spot_img

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.