El 2024 no fue un buen año para el sector de la automoción en España: facturó un 2 % menos que en 2023. Para evitar que se repita la situación, el sector ha exigido al Gobierno un plan urgente y estructural, centrado en ayudas inmediatas y que disponga de una hoja de ruta a largo plazo (Plan Auto 2030-2035), para garantizar la competitividad.
Qué reclama el sector
Diversas asociaciones creen que es necesaria un mayor compromiso por parte de la Administración. ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) considera que se requiere un plan integral que ayude al sector.
No es la única, SERNAUTO (Asociación Española de Proveedores de Automoción) y GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios) piensan lo mismo. Todas ellas están en conversaciones con el Gobierno para implementar un Plan Auto a largo plazo.
Sus principales reclamaciones son:
- Medidas urgentes para sostener la demanda.
- Reindustrializar y digitalizar el sector.
- Mayor estabilidad regulatoria y fiscal.
- Incremento de la inversión pública y privada en I+D+i
- Impulso al vehículo eléctrico.
- Apoyo específico a proveedores y PYMES.
De momento no hay ninguna fecha fijada para que el Plan Auto entre en vigor, pero coinciden que no conviene retrasar en exceso su puesta en marcha si se quiere que el país recupere posiciones perdidas en el ranking de fabricantes de coches a nivel mundial (en 2023 perdió el octavo puesto).
El objetivo sería no cometer los mismos errores que se aprecian con el Plan MOVES III, el cual sufrió un agotamiento de los fondos pese a que en abril se aprobó una nueva prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025 dotada con 400 millones de euros, además de una considerable lentitud administrativa y falta de publicidad (el 74 % de la población desconoce su existencia).
Se trata de un tema importante, no solo para las partes involucradas (empresas y usuarios), sino también para el conjunto del país, puesto que la industria de la automoción supone casi el 10 % del Producto Interior Bruto (PIB), y es clave en el devenir de la economía española.
Los números del sector del coche en 2024
En el ejercicio anterior se vendieron en España 1,016 millones de turismos, lo que supone un incremento del 7,1 % respecto al año anterior, aunque es un 20 % menos que en 2019.
Las ventas totales de coches nuevos superaron el millón de unidades por primera vez desde la pandemia, concretamente1,02 millones. La cuota de turismos electrificados supuso el 11,4 % de las transacciones, bastante inferior al objetivo europeo del 20,7 %. La facturación total del sector alcanzó los 76.855 millones de euros, un 2 % menos que en 2023.
Se produjeron 2,36 millones de vehículos, un descenso del 3,7 % respecto a 2023, lo que coloca a nuestro país en el noveno puesto a nivel mundial. El sector automotriz, que aglutina la fabricación, venta y reparación, cerró el 2024 con 2,21 millones de empleos, 155.300 menos que en 2023.
Los retos a los que se enfrenta el sector automoción
Son numerosos los retos que el sector de la automoción deberá de afrontar en España en los próximos ejercicios. Los principales son:
- El incremento de la competencia con marcas chinas que son más económicas como BYD, MG u Omoda.
- El apoyo al consumidor no es suficiente y erosiona la demanda y la modernización del parque móvil. Un punto en el que los préstamos son clave.
- La incertidumbre comercial por la política arancelaria llevada a cabo por Donald Trump.
- La baja penetración del vehículo eléctrico que está muy por debajo del objetivo europeo. Esto es debido a que el precio de estos coches aún no está al alcance de muchos consumidores, sin olvidar que la infraestructura es insuficiente, por ejemplo, en lo referente a puntos de recarga.
- La burocracia es excesiva, las ayudas a empresas y consumidores llegan tarde o son complejas de tramitar.