miércoles, 5 febrero 2025
More

    Pagaré bancario: qué es y cómo funciona

    spot_imgspot_img

    Qué es un pagaré, para qué sirve, cómo se cobra y mucho más. En este artículo te lo explicamos todo acerca de este título de crédito, muy utilizado en el mundo financiero, especialmente en operaciones comerciales. Veamos en detalle cómo funciona.

    Más artículos sobre educación financiera, aquí

    ¿Qué es un pagaré?

    Un pagaré es un documento que contiene una promesa de pago entre dos personas o empresas. Es decir, un emisor se compromete a pagar una cantidad de dinero a un beneficiario, en una fecha determinada. En España, este documento está regulado por la Ley Cambiaria y del Cheque.

    Y pueden ser bancarios o no bancarios. Los primeros son aquellos que ha sido emitido por un banco o una entidad financiera, mientras que los segundos los ha librado una empresa o un particular.

    Características del pagaré

    Para que un pagaré, como compromiso de pago, sea totalmente válido, debe contener los siguientes elementos:

    • La palabra «pagaré» expresamente en el documento.
    • El compromiso de pago, cuánto se va a abonar.
    • El nombre de la persona, empresa o entidad que recibirá el dinero (beneficiario).
    • La fecha y lugar de emisión.
    • La fecha de vencimiento (cuando se debe pagar el dinero).
    • La firma del emisor (la persona o empresa que se compromete a pagar el dinero establecido).

    ¿Cómo se adquiere un pagaré bancario?

    Los pagarés bancarios se solicitan a través de una entidad financiera. Son los bancos quienes emiten estos documentos. Y lo hacen a petición de los clientes.

    Están orientados, sobre todo, a personas y empresas que desean garantizar pagos futuros. Así, los piden para utilizarlos en transacciones comerciales, como garantía de pago en compraventas o acuerdos de financiación, entre otros.

    ¿Cómo se cobra un pagaré?

    Tienes varias opciones para cobrar este tipo de compromisos de pago. Estas son las principales:

    1. Esperar al vencimiento: puedes presentarlo al banco en la fecha acordada, la que aparece en el documento que has firmado, para recibir el dinero.
    2. Descuento de pagaré: una opción que suele contemplarse, cuando se necesita liquidez inmediata, es venderlo a una entidad financiera antes de la fecha de vencimiento. A cambio, se obtiene un porcentaje del valor nominal.
    3. Endoso: más allá, existe la posibilidad de transferir el compromiso a otra persona o empresa, como otra forma de pago.

    ¿Dónde se ingresa un pagaré?

    El pagaré se puede ingresar directamente en una cuenta bancaria, la que indique el beneficiario. Para ello, debe presentarlo en el banco antes o en la fecha de vencimiento. Si el emisor tiene fondos suficientes, el pago se hará efectivo. Si no los tiene, se puede iniciar un procedimiento de reclamación judicial.

    Beneficios de usar un pagaré

    Como compromiso de pago, el uso de este tipo de documentos presenta varias ventajas. Te mostramos aquí las más importantes, aunque puede haber más:

    • Seguridad en el cobro: es un compromiso formal de pago. Sus condiciones están expuestas por escrito y son de obligado cumplimiento.
    • Facilita operaciones comerciales: se usa como garantía en transacciones.
    • Puede utilizarse como instrumento de financiación: mediante el descuento, se obtiene liquidez sin esperar al vencimiento.

    Fiscalidad del pagaré en España

    Desde el punto de vista fiscal, los pagarés están sujetos al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados si son endosables. Además, los intereses derivados del descuento o cesión deben declararse en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades, según corresponda.

    Declaración en el IRPF

    Si el beneficiario es una persona física, los intereses generados se consideran rendimientos del capital mobiliario y deben incluirse en la base imponible del ahorro en la declaración de la renta. Los tramos del IRPF en 2024 para estos rendimientos son:

    • Hasta 6.000 euros: 19 %
    • De 6.000 a 50.000 euros: 21 %
    • De 50.000 a 200.000 euros: 23 %
    • Más de 200.000 euros: 27 %

    Además, si se ha descontado en un banco antes de su vencimiento, los intereses y comisiones aplicadas deberán ser tenidos en cuenta en la declaración fiscal.

    Declaración en el Impuesto de Sociedades

    Para empresas y autónomos que tributan en el Impuesto de Sociedades, los intereses obtenidos por el cobro de pagarés se integran en la base imponible del impuesto y tributan al tipo general del 25 %.

    Si el pagaré se ha utilizado como medio de financiación a través del descuento bancario, los gastos financieros derivados podrán deducirse en la contabilidad de la empresa.

    Ejemplo de uso de un pagaré

    Para hacernos una idea más concreta, pongamos un ejemplo concreto. Imaginemos que una empresa de suministros vende material de oficina a otra empresa por 5.000 euros. En lugar de abonar al contado ese importe, la empresa compradora emite un pagaré con vencimiento a 60 días. De darse este hecho, la empresa proveedora puede esperar el cobro o acudir a un banco para descontarlo y obtener liquidez inmediata.

    Maica López
    Maica López
    Periodista especializada en información financiera. En CrediMarket.com desde 2013. Antes he trabajado en Bankimia y 20 minutos, entre otros. Me encanta la novela negra, la música y bailar jazz.
    spot_img

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.