¿Sabes cuándo te puedes desgravar la hipoteca? ¿Es posible tanto cuando adquieres una primera como segunda residencia? ¿Y si la tienes alquilada? La respuesta a estas y más preguntas, aquí.
Toda la información sobre la declaración de la renta, aquí
Cuándo puedo desgravar la hipoteca
Para poder desgravar la hipoteca en una declaración de la renta se tienen que cumplir una serie de requisitos:
- Si se adquirió el inmueble antes del 1 de enero de 2013, puesto que todos los adquiridos a partir de esa fecha no desgravan, aunque se está obligado a incluirlo en la declaración.
- Cuando la hipoteca recae sobre una vivienda habitual. Y, según la legislación tributaria, considera vivienda habitual aquella en la que el contribuyente vive durante un plazo continuado de, al menos, tres años. Ol aquella en la que el contribuyente reside durante un plazo de doce meses desde la fecha de su adquisición o del término de las obras.
- Si la cuantía económica va dirigida en su totalidad para comprar el inmueble. Esto es relevante saberlo, ya que muchas veces, cuando solicitamos el préstamo al banco, además de concederlo para la compra de la vivienda, pueden sumar una cantidad de dinero destinada a la reforma del inmueble o para amueblarlo. Por tanto, solo desgravaría el préstamo que se destine a la compra de la casa. El resto, no.
- La hipoteca ha de recaer sobre bienes inmuebles, en ningún caso desgravaría si lo hace en bienes muebles, que son aquellos que se caracterizan por su movilidad y que pueden ser trasladados de lugar (los propios muebles, cosas de decoración, electrodomésticos, cuadros, coches, etc). En cambio, bienes inmuebles son los que no se pueden mover (ejemplo: una casa).
- Debes haber deducido por la vivienda en al menos un periodo impositivo anterior a 2013 para poder seguir haciéndolo.
Aunque en España ya no se puede desgravar la hipoteca desde 2013, hay dos comunidades donde aún es posible, dependiendo del caso:
- Comunidad Autónoma del País Vasco: en virtud de su normativa foral, se mantiene la posibilidad de aplicar la deducción por adquisición de vivienda habitual, incluso para compras realizadas en la actualidad.
- Comunidad Foral de Navarra: los contribuyentes que adquirieron su vivienda antes del 1 de enero de 2018 pueden seguir desgravando por la hipoteca, conforme a la legislación fiscal navarra.
¿Cuál es el límite económico para hacerlo?
La Agencia Tributaria establece un límite máximo para la deducción por inversión en vivienda habitual. Concretamente, se puede desgravar hasta un 15 % del capital amortizado durante el ejercicio fiscal, siempre que se cumplan los requisitos exigidos.
Este porcentaje se divide en dos tramos: un 7,5 % corresponde al tramo estatal, mientras que el otro 7,5 % depende del tramo autonómico, que puede variar ligeramente según la normativa fiscal de cada comunidad autónoma.
El importe máximo sobre el que se aplica esta deducción es de 9.040 euros anuales, lo que significa que, en el mejor de los casos, el ahorro fiscal que se puede obtener en la declaración del IRPF asciende a 1.356 euros al año. Este beneficio se calcula aplicando el 15 % al tope establecido, siempre que se haya amortizado al menos esa cantidad en el ejercicio correspondiente.
¿Se puede desgravar una hipoteca con dos titulares?
Sí, se puede desgravar una hipoteca con dos titulares. Cada uno de ellos podrá desgravar su parte correspondiente de la hipoteca en su declaración de la renta, siempre que cumplan los requisitos que te hemos explicado en el primer apartado, Cuándo puedo desgravar la hipoteca.
En este caso, la cantidad máxima deducible en una hipoteca con dos titulares serían 9.040 euros anuales por cada uno de ellos. Por tanto, si dos titulares pagan conjuntamente una hipoteca, ambos podrían deducirse hasta 18.080 euros en total (9.040 euros cada uno).
¿Qué gastos ligados a la hipoteca es posible deducir?
También pueden considerarse deducibles otros costes vinculados a la hipoteca, como por ejemplo:
- Los gastos de cancelación anticipada, en caso de que se opte por amortizar el préstamo antes del plazo pactado.
- Comisión de apertura y tasación asociados a una nueva hipoteca, si se formalizara un nuevo préstamo hipotecario.
- Costes derivados de una modificación del préstamo, ya sea por un cambio de entidad financiera (subrogación) o por renegociación de condiciones con el mismo banco (novación).
- Primas de seguros contratados junto a la hipoteca, como los de hogar, vida o protección de pagos, siempre que estén vinculados al préstamo.
En qué casillas se desgrava la hipoteca
Pero, ¿qué pasos hay que seguir para desgravarse el préstamo hipotecario si cumples los requisitos? Principalmente, deberás cumplimentar correctamente dos casillas clave:
- Casilla 548: se refiere al tramo autonómico de la deducción. Aunque su porcentaje puede variar según la comunidad autónoma, puede llegar hasta el 7,5 %. Para calcularla, hay que sumar los importes consignados en las casillas 0699, 0701, 0703 y 0705.
- Casilla 547: corresponde al tramo estatal, también del 7,5 % como máximo. Su importe resulta de la suma de las casillas 0699, 0700, 0702 y 0704.
Además, hay que tener en cuenta que pueden existir otras casillas adicionales que deban completarse en casos especiales. Esto aplica, por ejemplo, a personas con discapacidad, víctimas de violencia de género, o quienes hayan adquirido viviendas de protección oficial. En estas situaciones, la deducción puede contemplar condiciones específicas o beneficios fiscales adicionales.
Preguntas y aclaraciones adicionales sobre esta deducción
Recopilamos algunas preguntas interesantes sobre la deducción de los préstamos hipotecarios en la declaración de la renta. Si tienes alguna más, ponte en contacto con nosotros o déjanos un comentario.
¿Se puede deducir el préstamo hipotecario de una segunda residencia?
La ley tributaria define como segunda residencia aquella vivienda en la que no se vive de forma habitual. Es decir, no es tu vivienda principal, en la que pasas la mayor parte de tu tiempo. Podríamos clasificar las segundas residencias en dos tipos:
- Viviendas vacacionales: inmuebles que se usan para algo esporádico o puntual. Por ejemplo, una casa en la playa a la cual solo vamos en verano, o una casa en la montaña y solo vamos los fines de semana o en Navidad. Por tanto, son viviendas donde no residimos y solo hacemos uso de ella un determinado tiempo en el año.
- Bienes de inversión: viviendas cuya finalidad no es residir en ellas sino sacarle beneficio económico, por ejemplo arrendándola.
En cualquier caso, si la hipoteca está contratada sobre una segunda residencia, no desgrava. También es clave saber que una segunda vivienda, aunque no la alquilemos y esté vacía la mayor parte del año, tiene una serie de imputación de rentas inmobiliarias. Y es que Hacienda considera que, aunque no la alquilemos, brinda la posibilidad potencial de sacarle un rédito económico. Es por este motivo que se le imputa una renta del 2 % del valor catastral del inmueble.
¿Es posible desgravar la hipoteca en una vivienda alquilada?
La hipoteca sobre vivienda la tenemos arrendada a terceras personas no nos desgravará, aunque la hayamos firmado antes de enero de 2013.
En cambio, el dinero que logremos por alquilarla se considera rendimiento de capital inmobiliario y tributa en la base imponible general (descontando gastos obligatorios como IBI, comunidad de vecinos, seguros, amortizaciones).
¿Qué sucede si fallece uno de los titulares de la hipoteca?
Si una hipoteca tiene un solo titular y éste fallece, el dinero pendiente de pago pasa a sus herederos.
En cambio, si una hipoteca tiene dos titulares y uno fallece, pueden darse distintas variables. Si el difunto disponía de un seguro de vida sobre la hipoteca, su parte de deuda quedará liberada.
Si no, serán sus herederos quienes, si aceptan la herencia, tendrán que asumirla (recuerda que los herederos reciben tanto los derechos como las obligaciones de un difunto).
¿Desgrava una ampliación de la hipoteca?
No todas las ampliaciones de hipoteca pueden desgravarse. La ley solo ofrece esa posibilidad si el dinero extra se utiliza para la compra o la mejora de la vivienda habitual, y siempre que la vivienda se haya adquirido antes del 1 de enero de 2013.