El paro ha descendido en España, pero el importe total de las prestaciones por desempleo ha aumentado un 6,8 % en el primer semestre del año. En concreto, el gasto en subsidios por desempleo se ha incrementado en 778 respecto del mismo periodo del año pasado, y en lo que llevamos de 2025 ya se ha utilizado el 59,36 % del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Son los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La dicotomía entre prestación y desempleo
Así, en los primeros seis meses del 2025, el número de desempleados se redujo en 154.755 personas, hasta las 2.405.963. Sin embargo, este descenso no implicó una reducción en el gasto por prestaciones de desempleo. Todo lo contrario, aumentó un 6,8 % respecto al primer semestre de 2024 (un incremento de 11.376,727 millones de euros a 12.154,52 millones, y una diferencia de 777,793 millones).
En verano el desempleo en España tiende a reducirse debido al incremento de ofertas de trabajo relacionadas con el ocio y el turismo. Tras el final de las vacaciones, la lista de demandantes de empleo aumenta. Es un ciclo estacional que sucede año tras año. Por ejemplo, en agosto, el número total de desempleados se situó en 2.426.511 personas, la menor cifra en un mes de agosto desde el año 2007.
Pero tras el periodo vacacional, el importe de la prestación por desempleo también sigue siendo más elevado que hace un año. Las principales razones:
- El incremento del importe medio de la prestación. En el primer semestre de 2025 fue de 1.007 euros frente a 981 euros del mismo periodo de hace un año.
- El aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Ha pasado de 1.080 euros mensuales a inicios de 2024 hasta los 1.184 euros actuales, un 9,6 % más, colocando a nuestro país en séptima posición en la Unión Europea.
- La figura del fijo discontinuo. Estas personas, mientras están inactivas siguen acumulando años de cotización necesarios para tener derecho a cobrar el paro. Según el Ministerio de Trabajo, en la actualidad hay 747.046 personas inscritas como «demandantes con relación laboral».
El 82,39 % de los parados, cubiertos por una prestación
El dato oficial más reciente apunta al mes de julio y refleja que el 82,39 % de los parados en España reciben una prestación o ayuda por estar desempleados. Supone un récord histórico (sin tener presente los meses de la pandemia del coronavirus).
Incluso hay nueve provincias en las que el porcentaje supera el 100 %, es decir, existe un mayor número de personas que recibe una ayuda por desempleo que de individuos que no tienen un trabajo. Una tónica que va en aumento, puesto que en 2024 solo sucedía en tres provincias.
A la cabeza están Huelva y Almería con un porcentaje de 135 % y 125,3 %, respectivamente. Le siguen Jaén y Baleares, ambas con un 114,3 %, así como Soria (107,5 %), Huesca (105,6 %), Teruel (105,2 %), Cáceres (102,5 %) y Castellón (100,5 %).
¿Y por qué sucede esto? La razón es que en esos lugares existe un número elevado de trabajadores fijos discontinuos, los cuales no computan oficialmente como personas desempleadas pero sí reciben una ayuda o prestación por desempleo.
El 59,36 % del presupuesto del SEPE, gastado
De cara al 2025, el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) era de 20.877,7 millones de euros para prestaciones por desempleo, una cifra nada desdeñable con la que se pretende ayudar al mayor número de personas posible.
Pero la utilización de dicho presupuesto avanza a un ritmo mayor del previsto. De hecho, tras los primeros seis meses de 2025, ya se ha evaporado el 59,36 % (tras el primer semestre de 2024 era el 55,42 %). Si este ritmo no desacelera, el SEPE se vería abocado a tener que lidiar con una mayor presión en lo que resta de año.