Tener un hijo en España implica un coste elevado en lo referente a cuestiones básicas como por la comida, ropa, educación, sanidad, ocio, etc. Te explicamos a cuánto ascienden los gastos totales por edades y qué ayudas existen para aliviar la carga económica.
Gastos que supone un hijo hasta los 18 años
Según fuentes consultadas por CrediMarket, tener un hijo en España desde su nacimiento hasta que se emancipa (la media actual está en los 30 años) resulta un 50 % más caro que hace dos décadas.
Concretamente una chica rondaría los 324.894 euros y un chico 334.343 euros. Para estos cálculos. Los gastos se dividen por necesidades:
- Alimentación: 130.568 euros
- Gastos no esenciales: 52.272 euros
- Educación: 41.141 euros
- Ropa y zapatos: 35.490 euros
- Celebraciones: 30.193 euros
- Sanidad: 20.635 euros
- Paga: 12.480 euros
- Higiene: 9.100 euros
En cualquier caso, todo esto depende de factores que eligen libremente los padres, por ejemplo, no es lo mismo la educación en un colegio público que privado, utilizar la sanidad pública o contratar un seguro de sanidad privada…
La realidad es que no resulta sencillo y, de hecho, la inestabilidad económica se encuentra detrás del retraso en la edad en la que se es padre. Para que te hagas una idea, hoy hay más madres mayores de 40 años que menores de 25 y recurrir a un préstamo en muchas ocasiones es una necesidad.
Gastos de un hijo por etapas (edades)
Los gastos que implica tener un hijo en España no son lineales ni constantes, es decir, varían dependiendo de la franja de edad:
- De 0 a 2 años: 32.055 euros (1.335,62 euros al mes de media)
- De 3 a 5 años: 28.041 euros (1.168,37 euros al mes de media)
- De 6 a 11 años: 68.618 euros (1.143,63 euros al mes de media)
- De 12 a 18 años: 99.540 euros (1.382,5 euros al mes de media)
- De 19 a 24 años: 71.161 euros (1.186,01 euros al mes de media)
- De 25 a 31 años: 25.479 euros (353,87 euros al mes de media)
En la primera etapa, que implica todo el embarazo y el nacimiento, la OCU estima que los gastos pueden llegar a superar los 2.000 euros, ya que hay que comprar cosas básicas como cuna, ropa de bebé, cochecito para la calle, trona, silla para el coche, etc. Pero si los padres optan porque el parto sea en un centro privado el coste se incrementará rebasando los 3.000 euros.
En la segunda etapa, que sería desde el nacimiento a los 3 años, los costes son elevados, entre 6.000 y 10.000 euros anuales, ya que hay que incluir guardería, comida específica de bebés, muchos pañales, baberos, juguetes, productos de higiene, medicinas, canguro (opcional), etc.
La siguiente fase comprende de los 3 a los 12 años, rondando los gastos entre 5.000 y 6.000 euros anuales. En este momento se incorporan gastos de ropa, alimentación, juguetes, colegio, ocio, actividades extraescolares, etc.
Y llegamos a la época que concluye con la mayoría de edad, de 12 a 18 años. Es la adolescencia e implica gastos anuales entre los 6.500 y los 8.000 euros. Hablamos de alimentación, ropa, ocio, paga, transporte, colegio, todo lo relacionado con la tecnología, etc.
Qué elementos hacen variar el coste de tener un hijo
Los datos ofrecidos son a título orientativo, ya que cada familia es diferente y la filosofía de vida puede implicar que los gastos por hijo difieran bastante de unos casos a otros. Existen una serie de elementos que, en efecto, pueden hacer que sean mayores o menores, según la libre elección de los padres. Los más habituales son:
- Lugar de residencia: no es lo mismo vivir en Madrid o Cataluña, que en Extremadura o Castilla La Mancha. Al igual que no es lo mismo residir en Barcelona que hacerlo en Murcia. Solamente el precio de la vivienda (compra o alquiler) ya supone una diferencia sustancial.
- Colegio: decantarse por un centro escolar público (gratuito) implicará menos gastos cada año que un centro concertado y mucho menos que uno privado (entre 4.000 y 10.000 euros anuales). Lo mismo sucede con las Universidades públicas y privadas.
- Sanidad: utilizar la sanidad pública supone un ahorro respecto a contratar una póliza de salud privada. Si bien es cierto que las esperas son más reducidas, y que actualmente la Seguridad Social se encuentra saturada.
- Hábitos de consumo: si los padres optan por comprar marcas, el presupuesto destinado a este concepto se disparará cada año. Lo mismo sucede con las marcas de alimentos, juguetes y accesorios.
- Si el padre y la madre trabajan o deben dejar al hijo en el servicio del comedor del colegio, es un gasto que también hay que sopesar.
¿Existe en España algún tipo de ayuda por tener un hijo?
Hemos visto cuánto cuesta tener un hijo hasta los 18 años en España. Pero tranquilo, porque existen diversas ayudas públicas que seguro que te vienen muy bien. Te comentamos las más destacadas en 2025:
- 200 euros al mes por cada hijo menor de 18 años, sin límite de ingresos, para residentes legales en España. Aún no ha entrado en vigor, se está a la espera.
- Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) del IMV: dirigido a familias beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV) o con ingresos muy bajos. Se abona automáticamente junto al IMV, con estas cuantías: menores de 3 años 115 euros al mes, de 3 a 6 años 80,50 euros al mes, de 6 a 18 años: 57,50 euros al mes.
- Permiso laboral de 16 semanas pagadas al 100 % de la base reguladora salarial para cada progenitor. Se está debatiendo ampliarlo a 20 semanas, pero aún no es oficial.
- Deducción por maternidad o paternidad en el IRPF. Hasta 1.200 euros al año por hijo menor de 3 años. Opciones de abono anticipado de 100 euros al mes usando el Modelo 140.
- Deducción por guardería o educación infantil. Hasta 1.000 euros anuales por hijo menor de 3 años, compatible con la deducción anterior.
- Cheque bebé, suele ser un pago único de 1.000 euros para familias numerosas, monoparentales o con progenitor con discapacidad del 65 % o superior.
- También hay ayudas locales o autonómicas específicas, como cheques guardería o bonificaciones al alquiler en determinadas regiones.