Invertir en Bolsa puede generar importantes plusvalías, pero no está exento de riesgos. Estas son las fechas en las que casi siempre sube. Y, si estás interesado en conocer más formas de inversión y ahorro, en Credimarket.com encontrarás información valiosa.
- 1 Qué son las pautas estacionales en Bolsa
- 2 Pauta de Navidad o de Papá Noel
- 3 La pauta sell in may and go away (vende en mayo y vete)
- 4 La pauta del ciclo presidencial
- 5 La pauta del Día del Trabajo
- 6 La pauta del Día de la Independencia
- 7 La pauta de Acción de Gracias
- 8 La pauta del inquilino de la Casa Blanca
- 9 La pauta de la plata
- 10 Otras pautas estaciones
- 11 En resumen…
Qué son las pautas estacionales en Bolsa
Las pautas estacionales en Bolsa son unos patrones estadísticos que se observan en los mercados financieros internacionales en determinados periodos del año. Se trata de fechas muy concretas en las cuales, históricamente, la Bolsa ha subido casi siempre.
Cada pauta estacional tiene sus propias razones de subida. Aun así, las rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, de manera que hay que utilizarlas como una guía o referencia, no como verdad absoluta. A continuación, veremos algunas de las principales pautas estacionales y las rentabilidades que ha obtenido.
Utilizaremos como referencia el índice bursátil más importante y con mayor liquidez del mundo, el S&P 500, aunque los índices europeos con estas pautas suelen comportarse de manera muy similar al norteamericano.
Esta pauta estacional tiene un período de tiempo muy concreto: los últimos 5 días hábiles del año y los 2 primeros días hábiles del año siguiente. En total 7 días o sesiones de Bolsa que desde el punto de vista histórico son favorables en el 80 % de las ocasiones y con una rentabilidad promedio del 1,33 %. Las razones de su buen comportamiento son:
- Los gestores de fondos de inversión reajustan sus carteras y compran para empezar el nuevo año con una composición de la cartera actualizada.
- Buena parte de quienes reciben su paga extraordinaria de Navidad aprovechan para invertirla en Bolsa, y esto provoca una subida de la demanda por la renta variable, y con ello el precio del mercado.
- Muchas personas buscan desgravaciones fiscales y así pagar menos impuestos, por lo que invierten en planes de pensiones antes de finalizar el año y un porcentaje de lo invertido va a parar a la Bolsa, de manera que con ese dinero las gestoras compran acciones.
- Y siguiendo con la Navidad, un apunte más. Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, la rentabilidad promedio del S&P 500 en la semana anterior a la Navidad es de un 0,5 % y durante la semana siguiente es de un 0,7 %.
La pauta sell in may and go away (vende en mayo y vete)
Esta pauta tiene su origen en Inglaterra y su enunciado era: vende en mayo y vete hasta el día de Leger, que era una famosa carrera de caballos en el mes de septiembre que coincidía con el final del verano y la vuelta de los inversores a los mercados financieros.
La idea central que hay que tener presente es que la Bolsa, en la mayoría de las ocasiones, suelen comportarse mejor en el periodo de noviembre-abril y peor en el periodo de mayo-octubre. Y así lo muestran los datos históricos.
Desde el año 1950, el S&P 500 ha subido un 1,8 % de media durante los seis meses de mayo a octubre, frente al 7,1 % del periodo de noviembre a abril. En el caso del Ibex 35, desde que nació el índice, desde octubre hasta mayo la subida media fue del 10 % y el otro periodo sufrió pérdidas.
La pauta del ciclo presidencial
La pauta estacional del ciclo presidencial de Estados Unidos se basa en que los dos primeros años del mandato presidencial son los peores para la Bolsa, ya que es cuando se adoptan las medidas menos populares (como por ejemplo subir impuestos y recortar el gasto público).
En cambio, los dos últimos años del mandato, son el mejor periodo para la Bolsa porque es cuando se adoptan las medidas más populares, ya que se acercan las elecciones y se quiere ganar votos.
Por tanto, el primer y segundo año del mandato son los peores para la Bolsa, mientras que el tercero y el cuarto son los mejores, siendo el tercer ejercicio el mejor de todos ellos. Desde el año 1900, el S&P 500 ha obtenido la siguiente rentabilidad media:
- Primer año presidencial: 6,82 %
- Segundo año presidencia: 2,94 %
- Tercer año presidencial: 11,84 %
- Cuarto año presidencial: 7,63 %
La pauta del Día del Trabajo
El Día del Trabajo es una jornada festiva que se celebra en Estados Unidos el primer lunes de cada mes de septiembre. Por tanto, no coincide con el 1 de mayo que es la fecha de celebración en España y en la mayoría del resto de países del mundo.
Esto es debido a que en EE.UU el 1 de mayo lo asociaron en el pasado con movimientos obreros radicales y, más tarde, con el socialismo y el comunismo. Para evitar tensiones políticas, adoptaron el primer lunes de septiembre, que ya era promovida por algunos sindicatos estadounidenses.
Históricamente, el S&P 500 ha tenido un buen rendimiento el día siguiente a la festividad, de hecho, desde 1945 se observa una rentabilidad promedio del 0,15 %. Pero si el índice llega a esa fecha con una ganancia acumulada en el año de al menos un 15 %, entonces la subida alcanza de promedio el 0,26 %.
La pauta del Día de la Independencia
El 4 de julio se celebra en EE.UU la declaración de independencia de las 13 colonias respecto del Imperio Británico. Ese día de 1776, el Congreso aprobó dicha declaración, redactada por Thomas Jefferson, marcando el nacimiento oficial de los Estados Unidos de América.
Si observamos el índice S&P500, desde 1945, tomando el periodo que va desde el viernes anterior al 4 de julio al viernes posterior, la ganancia de ese periodo es de un 0,88 %. Pero si el índice llega al 4 de julio con una subida acumulada en el año de dos dígitos, el rendimiento promedio asciende a un 1,06 %.
La pauta de Acción de Gracias
El Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) es una de las festividades más importantes de Estados Unidos. Se celebra el cuarto jueves de noviembre. Originalmente, era un día para dar gracias por la cosecha y por las bendiciones del año. Es uno de los pocos días en que casi el país se detiene.
Desde 1945 el rendimiento medio del S&P500 es de un 0,60 % y desde el 2000 es de un 0,87 %. Los mejores días son el miércoles y el jueves, es decir, el día antes y el día posterior. En el Ibex la semana también es alcista y desde 1990 sube de media un 1,13 % y el día de Acción de Gracias un 0,80 %.
La pauta del inquilino de la Casa Blanca
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son uno de los acontecimientos más importantes del mundo, ya que dependiendo de quién sea el inquilino en la Casa Blanca habrá unas políticas concretas que, a la postre, afectarán al resto del planeta.
Estas elecciones, como en Europa, se celebran cada cuatro años y todas las empresas darían cualquier cosa por saber qué candidato (republicano o demócrata) se alzaría con la victoria. Pues hay una manera de saberlo, o al menos, con elevadas probabilidades de acierto.
Viendo lo que hace el índice S&P500 tres meses antes de las elecciones, se puede «saber «quién ganará las elecciones. Si sube, tiende a ganar el presidente que se presenta a la reelección. Si cae, ganaría el candidato aspirante. Desde el año 1920, esta pauta acertó el 87 % de las ocasiones.
La pauta de la plata
Aunque esta pauta es sobre la plata, la hemos querido comentar por su grado de acierto y rentabilidad. Desde la recta final de un año y el primer mes y medio del ejercicio siguiente, la plata tiende a subir. Esto ha sido así en los últimos 53 años.
La fecha de la pauta estacional sería desde mediados del mes de diciembre (el día 16) hasta mediados del mes de febrero (el 20-21). Desde el año 1.968, la plata ha tenido en ese periodo una rentabilidad promedio del 7,20 %, nada más y nada menos.
El principal motivo de que funcione tan bien se debe a que en ese periodo en el sector industrial se realizan los pedidos de plata, de manera que la demanda por el metal se incrementa con bastante fuerza, y con ello, el precio de cotización de la plata.
Otras pautas estaciones
Existen muchas más pautas, algunas más complejas y otras que no tienen fundamento racional pese a que estadísticamente funcionen bien. Dos más que podemos mencionar son:
- Si el S&P500 en los primeros seis meses sube un 12 % o más, los siguientes seis meses del año sigue subiendo, aunque menos, históricamente de promedio un 9,7 %.
- Los presidentes demócratas han sido históricamente mejores para Wall Street que los republicanos. De todas maneras, al S&P 500 le va mucho mejor cuando el Congreso está dividido y no cuando un partido tiene el control total.
En resumen…
- Las pautas estacionales son fechas concretas o periodos de tiempo en los cuales, desde el punto de vista histórico, la Bolsa se comporta bien.
- Cada pauta estacional tiene sus motivos o razones para funcionar. A ellas se suma el efecto profecía autocumplida, es decir, como los inversores saben que casi siempre han funcionado, pues compran y eso ayuda a que se cumplan.
- Aunque históricamente las pautas estacionales hayan funcionado muy bien, hay que tener presente el famoso axioma de Wall Street: rentabilidades pasadas no aseguran ni garantizan rentabilidades futuras.
- Las pautas que hemos visto tienen sus fundamentos y razones lógicas. En cambio, hay otras más (no indicadas en este artículo) que no tienen motivos racionales pese a que en sus respectivas fechas funcionen a la perfección.



