martes, 25 noviembre 2025
More

    ¿Qué método de pago es mejor, la tarjeta o el efectivo?

    spot_imgspot_img

    A la hora de pagar por bienes o servicios dispones de varios medios, cada uno con sus ventajas, inconvenientes y nivel de seguridad. Entre los más utilizados se encuentran el efectivo y la tarjeta. Pero, ¿cuál es mejor?, ¿y el más instaurado?, ¿los pagos en efectivo terminarán desapareciendo? Te lo contamos aquí.

    Qué medios de pago existen

    Hoy existe una amplia variedad de medios de pago que ayudan en las transacciones comerciales, tanto físicos como digitales. Todo esto facilita que cada persona pueda escoger el que más se adapte a sus necesidades o circunstancias, atendiendo también a los costes de cada uno, así como a su nivel de seguridad. Los principales son:

    Efectivo

    Es el medio de pago más antiguo y sencillo. Se basa en la transacción física de dinero (monedas y billetes), a cambio de la cual se recibe un bien o servicio. Últimamente su uso se está reduciendo debido a la digitalización y las nuevas tecnologías, lo que hace que una parte de la población (principalmente los jóvenes) opten por otras formas de pago. En cambio, es la elección mayoritaria de las personas mayores.

    Tarjetas

    Las tarjetas bancarias, tanto las de crédito como las de débito son en la actualidad la forma de pago más utilizada para adquirir bienes o servicios. Además, las de crédito dan acceso a un capital prestado que se puede utilizar y que luego habrá que devolver al banco. En cambio, con las de débito se va deduciendo el dinero de la cuenta bancaria del titular.

    Transferencias bancarias

    Las transferencias bancarias son un medio sencillo de mover el dinero de una cuenta a otra. En la actualidad prácticamente ninguna entidad aplica comisiones por ello, tampoco si la transferencia es entre diferentes entidades ni en el caso de las que son inmediatas. Es un método rápido y sencillo, que aporta además la ventaja de realizar pagos internacionales.

    Aplicaciones móviles

    Las nuevas tecnologías han incorporado al universo de medios de pago aplicaciones que se utilizan desde el teléfono móvil como Bizum y PayPal. Son sencillas de utilizar, rápidas y baratas. Los jóvenes son sus mayores adeptos, pero al mismo tiempo son en muchos casos inaccesibles para las personas mayores que no tienen los conocimientos digitales necesarios.

    Monedas digitales

    La irrupción de las criptomonedas supuso toda una revolución en el sector de los medios de pago. No solo sirven como inversión, sino que también se puede abrir un monedero digital (wallet) y almacenar en él las monedas digitales. La más utilizada con diferencia para realizar pagos es el Bitcoin. Aunque la seguridad se ha perfeccionado bastante, todavía queda camino por recorrer.

    Pagos con QR

    Es una modalidad relativamente nueva que se basa en escanear un código con el teléfono móvil y de esta forma se realiza el pago. Su ventaja es que resulta sencillo, muy rápido y que no hace falta llevar efectivo ni tarjeta.

    Ventajas de las tarjetas bancarias

    La utilización de las tarjetas bancarias como medio de pago conlleva una serie de ventajas y desventajas que conviene conocer. Entre las primeras:

    Evita tener que llevar dinero físicamente, con el riesgo que ello supone (pérdida o sustracción).

    Fácil de rastrear y controlar gastos.

    Beneficios como puntos canjeables, millas o cashback.

    Pagos online sin necesidad de acudir físicamente a ningún lugar.

    • En el caso de tarjetas de crédito, se puede comprar aunque no se disponga de fondos en la cuenta bancaria.

    • Los pagos se pueden aplazar y fraccionar.

    ¿Cuáles son los inconvenientes de la tarjeta vs el efectivo?

    Entre los principales inconvenientes podemos enumerar:

    Si se estropea o caduca, hay que solicitar una nueva, de forma que hasta recibirla (tarda pocos días) no tendremos una tarjeta operativa.

    Puedes gastar más dinero sin darte cuenta.

    • Si se trata de tarjeta de crédito, corres el riesgo de sobreendeudarte.

    Comisiones en algunas entidades. Tanto en las tarjetas de crédito como en las de débito.

    A favor del efectivo

    El efectivo, método tradicional de pago, también presenta argumentos a favor y en contra. Entre los puntos favorables se pueden citar los siguientes:

    Control inmediato del gasto. Además, lo ves físicamente.

    No puedes endeudarte más de la cuenta, ya que sólo gastas lo que llevas.

    • No se depende de que en el establecimiento comercial funcione Internet, vaya bien el datáfono, etcétera. Algo que se hace evidente en situaciones como la del pasado apagón.

    • Es un medio de pago universal aceptado en todos los comercios.

    ¿Cuáles son sus desventajas?

    Si nos centramos en los aspectos desfavorables, serían:

    Riesgo de pérdida o robo. Que también tienen las tarjetas, pero en cuyo caso podemos desactivarlas.

    No genera historial de gasto ni recompensas. Los movimientos no tienen control. Es difícil saber lo que se ha gastado, tener un desglose de las compras por tipo…

    • Llevar mucho efectivo es incómodo.

    Qué medios de pago son los más seguros

    Cuando hablamos de medios de pago más seguros y menos, hay que considerar diversos factores como, por ejemplo, la protección contra fraudes, la cobertura legal, la posibilidad de rastreo, los riesgos de robo o clonación y similares. Entre los más fiables destacan:

    Tarjetas bancarias

    Disponen de sistemas de detección de fraudes en tiempo real y tienen protección legal en la mayoría de países frente a cargos desconocidos. Si se produce clonación o phishing, generalmente las entidades bancarias responden y hacen frente a la pérdida.

    Plataformas de pago digitales

    Como PayPal, Bizum… No compartes tus datos bancarios con el establecimiento comercial y muchas cuentan con sistemas de protección para el comprador. Además, disponen de autenticación biométrica (huella, rostro, PIN). Es recomendable utilizar la doble verificación para incrementar el nivel de seguridad.

    Transferencias bancarias

    Las apps oficiales y las páginas webs de los bancos utilizan un nivel de cifrado sólido y doble autenticación. El riesgo que hay que tener presente es que una vez realizada la transferencia, no se puede dar marcha atrás y recuperar el dinero, aunque se haya efectuado por error. Por ejemplo, si se ha enviado a otra persona.

    Pagos con QR

    Son seguros si se realizan en plataformas oficiales (apps bancarias, billeteras digitales confiables). No se comparten tus datos bancarios directamente con el comercio y muchos sistemas generan un QR dinámico (válido solo una vez). La clave es verificar siempre el comercio y no escanear códigos de origen dudoso.

    Medios de pago con menor seguridad:

    Efectivo

    No tiene rastreo ni protección legal. Si te lo roban o lo pierdes, no existe manera de recuperarlo. Su utilidad principal se centra en que es una manera cómoda de realizar pagos por una cuantía pequeña o en aquellos lugares que no disponen de estructura digital.

    Cheques

    Su uso cada vez es más reducido. Tienen el riesgo de ser falsificados o modificados, además de que te los pueden robar y que también puedes perderlos. Generalmente su uso se ha relegado a determinadas transacciones. Sería el caso de los cheques conformados.

    Monedas digitales

    El principal riesgo es el hackeo por parte de piratas informáticos, aunque en la actualidad cada vez se está incrementando más el nivel de seguridad. Otro riesgo importante es que, si pierdes tu contraseña, será muy complicado acceder a tus fondos y recuperar la clave de acceso.

    En viajes, ¿es mejor pagar con tarjeta o efectivo?

    Una de las preguntas más habituales es acerca del medio de pago recomendable cuando se va a realizar un viaje. Lo ideal es combinar el efectivo y la tarjeta bancaria. Es decir, no se trata de cuál elegir, sino de cómo y cuándo utilizar cada uno de ellos.

    La regla general consiste en utilizar la tarjeta bancaria como medio de pago solo para importes elevados. Y el efectivo para abonar gastos cuya cuantía sea más pequeña, como comprar de un souvenir, pagar el taxi, dar propinas… También hay tarjetas específicas para viajar.

    En lo referente al efectivo, es importante tener presente el país al que vayas a ir, debido a la moneda que se utilice allí. Es decir, si te vas a mover dentro de la Unión Europea no hay problema porque el euro será la divisa que utilizarás.

    En caso contrario, deberás hacer un cambio de moneda y comparar comisiones, ya que varía según el lugar en el que lo lleves a cabo. Por ejemplo, no es lo mismo hacer el cambio en el banco que en el hotel, en casas especializadas o en el aeropuerto.

    Qué formas de pago prefieren los españoles

    Al existir tantas alternativas de pago, es habitual preguntarse cuál es la preferida en nuestro país. Si atendemos al Banco de España y su encuesta SPACE 2024, podemos ver que el 57 % de las transacciones físicas que se llevan a cabo son en efectivo, aunque bien es cierto que se ha producido una caída de nueve puntos porcentuales desde el año 2022. En el caso de las tarjetas es el 32 %. Por otro lado, en los pagos por un importe superior a los 50 euros, las tarjetas se imponen (42 %) al efectivo (39 %).

    Los españoles declaran que prefieren pagar con tarjeta o medios digitales cuando les es posible, debido a su sencillez y comodidad, pero un porcentaje significativo sigue utilizando el efectivo con frecuencia, sobre todo en compras pequeñas o bien por costumbre, siendo la población de más 60 años la que opta por el efectivo como medio de pago principal.

    Ismael De La Cruz
    Ismael De La Cruz
    Consultor financiero. Colabora en medios de España y Estados Unidos. Durante 12 años ha escrito un artículo semanal en Expansión. Ha sido miembro del Instituto Español de Analistas Técnicos y Cuantitativos
    spot_img

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.