viernes, 13 diciembre 2024
More

    ¿Cuáles son las implicaciones de la salida del rescate bancario? Eliseo Navarro, profesor de la UAH nos las explica

    spot_imgspot_img

    España ha cumplido con todas las condiciones que imponía el Eurogrupo y ha salido del rescate bancario, confirmaron inspectores de la troika hace un par de meses.

    ¿Cuáles han sido las claves para que se pueda concretar esta salida? ¿Lo notarán los usuarios en sus operativas de día a día? ¿Podrían las entidades volver a incurrir en los mismos errores del pasado?

    Profesor y director del departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Eliseo Navarro, analiza estas y otras cuestiones para el comparador de productos bancarios Credimarket.

    El Eurogrupo ha certificado la salida de España del rescate de la banca. ¿Cuál ha sido la clave para la recuperación?

    Desde mi punto de vista, la clave fundamental para poder salir de la situación de asfixia financiera a la que se vio sometido el Tesoro español, y que condujo a tener que pedir ayuda para la reestructuración de parte de la banca española, fue la intervención de Mario Draghi cuando anunció que estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para evitar la ruptura del euro.

    Recuérdese que el problema estalló cuando los nuevos directivos de Bankia indicaron la necesidad de inyectar alrededor de 20.000 millones de euros para sacar adelante esta entidad.

    Fue entonces cuando las dudas sobre parte del sistema financiero español y la interrelación entre banca y sector público hicieron que se secara también la posibilidad de financiar al propio Tesoro, que tuvo que pedir ayuda para la reestructuración de nuestro sistema bancario.

    Fíjense que, al final, las ayudas han sido algo superiores a los 40.000 millones de euros, es decir, alrededor del 4 % del PIB español, una cifra relativamente modesta para una economía como la española.

    Es evidente que aparte de los excesos que pueda haber cometido parte del sistema crediticio español, hay un problema institucional importante en la zona euro.

    Se dice que la banca española ha tenido dificultades. Cierto. Ahora bien, si comparamos el valor de los grandes bancos españoles con el de sus homólogos europeos, algo indica que la calidad de la gran banca española y su capacidad de generación de beneficios es mucho mayor que la de sus equivalentes al norte de los Pirineos.

    La solidez de la gran banca española ha sido, sin lugar a dudas, determinante para esta recuperación.

    ¿El hecho que se haya confirmado a la par con Irlanda tiene alguna segunda lectura?

    Entiendo que no. En el caso de Irlanda fue “rescatado” el país como consecuencia de la asunción por el Estado de las pérdidas de su sistema financiero. En el caso español, lo que se “rescató” fue parte del sistema financiero que ha habido que reformar.

    La única lectura que se puede sacar, y así lo interpretan algunos responsables europeos, es que las medidas adoptadas por la troika y las reformas llevadas a cabo están dando resultados, si no a plena satisfacción, al menos sí parcialmente.

    ¿Qué puede suponer para la banca?

    Fundamentalmente, transmitir el mensaje de que nuestro sistema financiero, globalmente considerado, está saneado. Que se ha hecho un ejercicio de transparencia mucho mayor que en otros países de la zona euro y, por tanto, no hay nada debajo de la alfombra.

    Al mismo tiempo el esfuerzo de capitalización que se ha realizado debería garantizar la solidez de nuestro sistema bancario. Ello ya se ha traducido en la vuelta por parte de la banca española a los mercados mayoristas internacionales con emisiones de deuda y capital muy importantes que han tenido lugar en los últimos meses.

    ¿Y para sus usuarios?

    Para los usuarios, dos mensajes importantes. En primer lugar, que los accionistas y los acreedores junior de la banca asumen riesgos al participar en el capital o al prestar dinero a las entidades financieras.

    Y, en segundo lugar, la necesidad de transparencia en la comercialización de los productos bancarios sobre todo para el pequeño ahorrador, algo que, en principio, ya estaba o debería haber estado garantizado por la normativa comunitaria y del Banco de España pero que, evidentemente , se ha visto que ha fallado.

    Desde mi punto de visita la idea de que se debe incrementar la cultura financiera de los ciudadanos, es un error. Lo que debe hacerse es establecer señales que indiquen claramente si un producto financiero es adecuado o no para un pequeño ahorrador.

    Es como pedir formación en física para comprar una lavadora. Lo que hay que hacer es indicar, con un mensaje claro, si esa lavadora consume mucho o no o si es respetuosa con el medio ambiente.

    ¿Se incrementará el crédito?

    Aquí el gran debate es si la falta de crédito es debida a la falta de voluntad de asunción de riesgos razonables por parte de la banca o si, por el contrario, es la falta de demanda solvente de crédito por parte de particulares y empresas.

    Lo que no sería admisible es que la liquidez que está proporcionando el BCE se destine a la compra de deuda pública sin que ello se traduzca en financiación para el sector privado de la economía. En cualquier caso, sí me gustaría resaltar que esta pregunta pone de manifiesto una de las grandes contradicciones que no paramos de oír a muchos expertos.

    Casi todo el mundo está de acuerdo en que uno de los grandes problemas de la economía española es el excesivo apalancamiento. La única manera de resolver este problema, sin incurrir en una reestrcuturación masiva de la deuda, es devolviendo el dinero prestado y, por tanto, permítaseme la expresión, en desendeudarse.

    Incrementar el crédito supone justo lo contrario aumentar el endeudamiento. Es evidente que las dos cosas son incompatibles.

    Así pues, hasta que hayamos resuelto este problema de endeudamiento excesivo (problema que sí están afrontando particulares y empresas pero no el Estado en su conjunto) no parece razonable que el crédito vaya a aumentar considerablemente.

    ¿Se puede volver a caer en los mismos errores del pasado?

    Probablemente, se volverá a caer. Las crisis financieras son recurrentes en las economías de todo el mundo aunque es cierto que ha habido periodos de mayor o menor estabilidad. Cuál será el instrumento a través del cual se materializarán los excesos lo sabremos, lamentablemente, a posteriori.

    Desde los tulipanes en la Holanda del siglo XVII hasta la crisis subprime y la burbuja inmobiliaria española reciente parece que tenemos tendencia a caer de forma sistemática en errores si no iguales, parecidos.

    Maica López
    Maica López
    Periodista especializada en información financiera. En CrediMarket.com desde 2013. Antes he trabajado en Bankimia y 20 minutos, entre otros. Me encanta la novela negra, la música y bailar jazz.
    spot_img

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.